Un buen periodista es, principalmente, una buena persona
- Ximena Grados
- 10 ago 2021
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 nov 2021

Antes de poder entrar en materia, es fundamental dejar en claro, concisamente, los términos que aparecen en el presente artículo.
La ética se encuentra vinculada con la conducta o el comportamiento del ser humano. Se puede mencionar que una persona, puede ser tanto buena como mala, dependiendo de sus impulsos, de las circunstancias y de la realidad a la que se está enfrentando. Gutiérrez-Sáenz (1970) menciona que “la ética hace referencia al origen de los actos humanos.” (p.376), es decir que esta estudia la bondad o la maldad de éstos; en resumen, la ética es la conducta del hombre.
Por otra parte, la ética profesional consiste en un conjunto de normas y valores que rigen el actuar de los trabajadores en una organización. Se basa, principalmente, en los valores universales que poseen los seres humanos aplicados directamente en el entorno laboral. Según Villarini (1994), la ética profesional es, “un conjunto de normas, en términos de los cuales definimos como buenas o malas, una práctica y relaciones profesionales. El bien se refiere aquí, a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de una cierta finalidad” (p.1). Esto quiere decir que la ética profesional se ve ampliamente reflejada en cómo actúan los trabajadores, por lo que, si alguno de ellos tuviera una profunda falta de valores, es muy posible que realice acciones que lleguen a perjudicar a la empresa y a sus compañeros de profesión.
Es por eso que la ética profesional, no se encuentra solamente en un sector de trabajo, sino en varios; por ejemplo, la ética profesional que debe tener un periodista. Según, el experto en ética periodística Restrepo Ramírez (2019), “La naturaleza de la ética periodística está centrada en los valores del compromiso con la verdad, la independencia y de la responsabilidad social, que son los altos niveles del mejor periodismo.” Dos valores muy importantes que deben tener todos los periodistas es la verdad y la responsabilidad, ya que el periodismo siempre tendrá un vínculo muy importante con la realidad en general; por lo tanto, no habría una ética profesional periodística si no se hiciera el uso de los valores mencionados.
Sin embargo, hay ciertos momentos en los que lamentablemente la ética profesional periodística, no se ve reflejada en ciertas personas, ya que publican o hablan sobre temas a través de los medios de comunicación como si tuvieran la información completa y correcta, cuando no es así; estando el caso de la periodista, Magaly Medina, quien fue presa por publicar información incompleta y además de privada e incorrecta, sobre un futbolista nacional reconocido. Ahí se puede ver que hay una gran falta de ética profesional, al no presentar un informe con responsabilidad, si el programa que ella tiene es sobre noticias faranduleras, entonces definitivamente debe de haber una mayor cantidad de responsabilidad; además de que debe de existir una exactitud de los hechos, debería de garantizar que lo que sucedió sea cierto.
También, hay ciertos momentos que se puede presenciar que los reporteros, no actúan responsablemente frente a las circunstancias en las que se presentan, haciendo preguntas fuera de lugar. Por ejemplo, hace dos años atrás, aproximadamente, una reportera del medio HCH Televisión de Honduras, cometió el error de comunicarle a una madre, en vivo, que sus dos hijos habían muerto en un incendio que se dio en su casa; incluso, después de darle esta noticia y ver que la madre se quedó en un estado de shock, por lo escuchado, la reportera, siguió persiguiéndola haciéndole preguntas. La mención de este hecho es porque la reportera, no tenía el deber de informarle sobre esta noticia devastadora a la madre, además de que el programa estaba siendo transmitido en vivo, por lo que un gran grupo de personas presenciaron este acto tan imprudente.
Habiendo dicho estos dos casos, se puede alegar que hay principios, valores y obligaciones éticas de un periodista, los cuales fueron plenamente ignorados en dichos hechos ya aludidos. Estos tres conceptos mencionados se centran en cinco ideas semejantes. Empezando por la verdad y la precisión, el cual se basa en que los periodistas, continuamente tienen que conseguir otorgar a todas las personas que los observan que los sucesos que informan poseen una verificación que prueba que lo cual se está presentando es real. Luego se encuentra la libertad, refiriéndose a que la voz del periodista debe ser libre de decir lo que quiera, que no tiene por qué ser formal o informal. La equidad y la imparcialidad, también es parte de estos cinco principios; se conoce que constantemente, una noticia o la historia de la que se está hablando, va a tener dos lados, por lo cual estás continuamente tendrán que estar en equilibrio y deberán ser presentadas con un contexto, constantemente están grupos de personas que al observarán o escuchar la historia se pondrán de un lado de ella; sin embargo, el periodista, a pesar de que sienta que debe estar de un lado, este tiene el deber de informar de manera imparcial, ya que esto logra generar credibilidad y confianza hacia ellos; el cuarto principio habla sobre la humanidad, haciendo referencia a que los periodistas no tienen que lastimar a nadie con lo que puedan publicar o lo que puedan mencionar, debido a que tienen que ser conscientes del efecto que logren llegar a tener sus palabras.
Por último está la responsabilidad, la cual, es la más importante de todas, ya que, por ejemplo, si todos los principios anteriormente mencionado fueran fallados, el periodista debe asumir la responsabilidad de sus errores, pedir disculpas y corregirlos, como todo profesional que debe de ser.
Para finalizar este artículo, puedo mencionar que la ética profesional que debe tener un periodista es de suma importancia, ya que, si no existiera, no habría responsabilidad en lo que se publica, o colocarían cosas innecesarias; además de que los que tienen esta profesión, lamentablemente no lo cumplirían bien, porque su trabajo, para ellos es informarnos a nosotros.
Referencias
Galarce, E. R. (2009). ¿Por qué una ética profesional en nuestros tiempos? Ética Profesional. http://www.kaleidoscopio.com.ar/fs_files/user_img/textos_etica/Por%20que%20una%20etica%20profesional.pdf
Prado-Carrera, G. J. (2016). La moral y la ética: Piedra angular en la enseñanza del derecho. Opción, 32(13), 369–390.
Restrepo Ramírez, J. D. (2019). El experto en ética periodística Javier Darío Restrepo Ramírez cree que “uno es ético porque le da la gana”. UIMP.
Villarini, A. J. (1994). La Enseñanza Moral en el Currículo Universitario. La Educación Moral en la Escuela: Fundamentos y Estrategias para su Desarrollo. http://cuhwww.upr.clu.edu/exegesis/ano10/v27/erosario.html
Comments