top of page

Discriminación a la comunidad LGBTIQ+


painting brushes

Según el Informe Anual del Monitor Periódico de Inteligencia de Riesgo y Seguridad realizado en el año 2019 muestra que la aceptación a las personas pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ es mixta a baja y que el Perú representa una amenaza moderada para las mismas. Las denuncias sobre discriminación por orientación sexual son frecuentes en el país, al punto de convertir a la comunidad en una vulnerable, Guerrero y Bello (2020) mencionan que, “En un país donde la violencia basada en orientación sexual e identidad de género sigue siendo muy frecuente, las protecciones legales para las personas LGBTI son esenciales para una verdadera inclusión.” La comunidad LGBTIQ+ posee un listado de derechos que día a día desde muchos años atrás vienen siendo vulnerados, estos fueron verificados por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, algunos de estos son el derecho a la protección de la vida privada y familiar, significando esta, que la ley debería proteger el vínculo familiar de las parejas del mismo sexo. Este derecho incluye las herencias, los impuestos, los derechos de propiedad, la autoridad para tomar decisiones médicas, entre otros. Otro de ellos es el reconocimiento de la identidad de género, esto significaría el poder acceder al cambio de nombre y a la adecuación de los documentos de identidad para que estos sean conformes a la identidad de género de la persona. Enfocándonos en nuestro país, la Constitución Política de 1993 en el artículo 323° establece que la discriminación y la incitación a esta debe ser castigada.

A continuación, se evidenciarán distintos casos de discriminación a la comunidad LGTBIQ+ en el Perú y el mundo, el primero de ellos es el asesinato de Samuel Luiz en Galicia, España. El joven fue víctima de una agresión grupal que terminó en su asesinato al salir de una discoteca a la que fue acompañado de su grupo de amigos. El crimen tuvo motivación homófoba, lo que quiere decir que fue un crimen de odio, la homofobia es el rechazo y odio irracional a las personas homosexuales y esta conduce a la violencia y discriminación. En segundo lugar, en el año 2018 el INEI realizó su primera encuesta virtual dirigida a jóvenes identificados como LGTBIQ+ y los resultados demostraron que el 11.5% sufrió de discriminación laboral, las situaciones más frecuentes fueron no recibir el pago acordado (33.3%), agresiones físicas, verbales o sexuales (24.9%) y por último explotación laboral al obligarlos a trabajar día y noche sin descanso alguno (30.8%). Liuba Kogan (2013) en el libro NO PERO SÍ evidencia que los funcionarios y altos dirigentes de empresas prefieren no incluir a personas LGTBIQ+ en equipos de trabajo “¡Imagínate! Tener acá un transexual. ¡Me muero! Me sentiría recontra incómoda. Me da muchísima pena. Tengo un montón de amigos gay que trabajan, pero lo mantienen de forma muy oculta. Mientras no haya escándalo, es manejable”. La discriminación laboral es una de las más frecuentes en la comunidad y una de las que menos se suele hablar. En tercer lugar, en el año 2020 el ex presidente Martín Vizcarra decidió tomar una serie de decisiones para evitar los contagios masivos de Covid-19, una de ellas fue alternar los días que hombre y mujeres podían salir a realizar compras durante la cuarentena, el gobierno ordenó a la policía que la identidad de género debía ser respetada, sin embargo en el primer día de circulación exclusiva de mujeres, hubieron al menos 30 casos de discriminación a mujeres trans, todo empieza cuando los policías pararon a mujeres en la calle pidiendo el DNI, a pesar de que el presidente y ministro prohibieran eso, la instrucción dada por el ministro de interior fue que el control sería visual, una vez que los policías revisaban el DNI realizaban recriminaciones ya que en sus documentos se las identificaba como hombres y en el mejor de los casos se les pedía volver a sus casas, impidiendo que compren alimentos y medicinas. Dada esta situación las autoridades lamentaron lo sucedido y retiraron a agentes identificados en grabaciones. En cuarto y último lugar, en el distrito de Miraflores, una docente fue multada con 1 UIT (4400 soles) por haber cometido un acto de discriminación a dos jóvenes que se encontraban realizando un spot de visibilidad por el mes del orgullo LGTBIQ+, la docente intentó justificarse en redes, sociales sin embargo sus declaraciones fueron altamente cuestionables ya que mencionaba que se le estaba intentando imponer una forma de pensar y vulneraron sus derechos. Sin embargo, el distrito de Miraflores en su ordenanza n° 437 condena la discriminación y promueve la igualdad. Dado a todos los actos de discriminación en el país, el movimiento mundial de activistas Amnistía Internacional ha exhortado a las autoridades a crear mecanismos para sancionar y prevenir cualquier acto de discriminación a la comunidad LGTBIQ+, con el fin de crear un marco normativo con base a la igualdad.

Por todo lo mencionado anteriormente podemos llegar a la conclusión que los actos de discriminación a la comunidad LGTBIQ+ son muy comunes, la lucha contra la homofobia es una constante en el Perú y se han realizado diversas campañas, una de ellas es No Tengo Miedo, el fin de esta campaña es recolectar testimonios de discriminación para así poder hacerle frente a la violencia, dar visibilidad y empoderar a las distintas identidades. Todas las personas, desde el lugar en el que nos encontramos, podemos convertirnos en agentes de cambio y así poder erradicar la discriminación, el primer paso siempre será eliminar los prejuicios y entender que la identidad de la otra persona es igual de valida que la tuya, compartirá discursos en contra la discriminación a la comunidad es clave para darle visibilidad a esta problemática, y si en algún momento presencias un acto de discriminación, es importante que alces la voz e intervenga, quedarse callado te convierte en cómplice. Solo en nuestras manos está la posibilidad de un cambio, un cambio que podrá devenir un país mejor, un Perú en el que la discriminación por orientación sexual deje de ser una preocupación, sigamos resistiendo.


Referencias

Fuchs, R.M. , Kogan, L. y Lay, P. (2013). NO PERO SI. Universidad del Pacífico. (pp.74). https://core.ac.uk/download/pdf/51209647.pdf

Guerrero-Gámez, S. y Marie-Bello, G. (2020). Los derechos y la inclusión de las personas LGTBI en Perú en tiempos de coronavirus. Banco Mundial Blogs. https://blogs.worldbank.org/es/latinamerica/los-derechos-y-la-inclusion-de-las-personas-lgbti-en-peru-en-tiempos-de-coronavirus



Comments


bottom of page