top of page

Sistema educativo en tiempos de Pandemia

La pretensión de este ensayo es saber cómo se llevó a cabo la educación en el contexto de la pandemia Covid-19 en América Latina y el Caribe, puesto que como sabemos cada país tuvo una manera diferente de sobrellevar la enseñanza educativa por la pandemia. Además, sabemos que la situación sanitaria del COVID-19 para todo el mundo fue un impacto directo para todos los sectores de la sociedad (económica, política, educativa, etc.)


sea waves GIF

Según, UNESCO (2020) nos explica de manera concreta sobre el impacto que tuvo la pandemia en el sistema educativo:

La pandemia de COVID-19 ha impactado directamente los sistemas educativos de todos los países de la región, afectando a estudiantes, hogares, ministerios, secretarías, centros educativos, docentes y directivos. El cierre de los centros educativos como parte de las acciones para contener la propagación del virus tiene a más de 165 millones de estudiantes sin asistir a los centros de enseñanza, desde preescolar hasta la educación terciaria, en 25 países de la región.


Esto nos indica que la pandemia fue un impacto muy duro para el sistema educativo porque afectó no solo a los estudiantes, sino también a los docentes, ministerios, secretarías, etc. Ya que, con el cierre de los centros educativos, los docentes tenían que adaptarse a un nuevo sistema de enseñanza y que lastimosamente no muchos se pudieron adaptar a pesar de ser muy buenos profesionales, perdiendo así su trabajo.


Asimismo, Según la OEI (como se citó en Banco Interamericano de Desarrollo, 2020) nos señala que:

El cierre prolongado de los centros educativos tendrá repercusiones negativas sobre los aprendizajes alcanzados, la escolarización a tiempo, la deserción y la promoción. Esto afectará aún más a aquellos estudiantes pobres y de clase media vulnerable, así como a los estudiantes indígenas, migrantes y con necesidades especiales.


De acuerdo con lo citado anteriormente, le doy toda la razón porque con el cierre de los centros educativos, se dieron consecuencias negativas en el aprendizaje de los estudiantes, en la adaptación de los aplicativos (zoom, meet), es decir, hubo un cambio de 360 grados en todo el sistema educacional. Asimismo, menciona que los estudiantes de clase media vulnerables y pobres, como también estudiantes con alguna discapacidad especial, indígenas serán los más afectados en esta pandemia por la misma situación que viven.


Llegados a este punto, quiero dar énfasis primero sobre el escenario de formación y socialización, la escuela, en definitiva, sabemos que la educación es básica para nuestro desarrollo como personas, es decir, nos forman como seres humanos adecuándonos a las reglas de la sociedad para que así entendamos el mundo, de sus relaciones y de las estructuras más adecuadas para vivir humanamente. Según Cortés (1999):

Se trata de una escuela concebida como el espacio donde se construyen ambientes estructurales y globales para la transformación del sujeto, mediante los cuales se propicia el desarrollo del talento como la herramienta más elaborada del hombre para fabricar un conjunto de abstracciones sobre el mundo real y sobre sus propias idealidades, y al mismo tiempo, reconocer en las habilidades y destrezas diversas formas de racionalización que recrean y crean situaciones más propicias para el desarrollo humano de los sujetos comprometidos en un proceso de formación. (p. 40)


De esta forma la escuela es un espacio de interacción, construcción y desarrollo de potencialidades necesarias para la comprensión del mundo, sus relaciones y sus posibles transformaciones.


Por otro lado, Alcalá, Corpas y López (1999), afirman que el trabajo docente debe ir encaminado a que los niños y niñas: “Se identifiquen a sí mismos como miembros de un grupo (familiar, escolar, grupo social); conozcan las normas, valores y formas culturales que ordenan la vida del grupo y las asimilen críticamente”. (p.5). Efectivamente, los docentes tienen una responsabilidad muy grande a la hora de impartir valores a los estudiantes ya que ellos serán los futuros profesionales dentro de una sociedad que se respetan a través de leyes.


De manera análoga, ahora explicaremos sobre cómo los países de América Latina y el Caribe, sobrellevaron la pandemia en el sistema educativo. Conforme con lo anterior estaremos presentando en primer lugar cuáles fueron las medidas para la continuidad educativa en los países de América Latina y el Caribe en la tabla 1. Pero siempre comprendiendo que la enseñanza de emergencia implica el uso de soluciones totalmente lejanos para la educación, siendo su objetivo de no recrear un espacio educativo potencial, sino proporcionar acceso temporal, que potencialmente pueda retomar presencialidad una vez se haya controlado la emergencia.



Como segundo punto explicaremos sobre las estrategias nacionales de educación. En este sentido la BID (2020) nos menciona algunos países de Sudamérica y Centroamérica sobre cómo convivieron la emergencia sanitaria con respecto al sistema educativo dando como inicio:

Uruguay que ha aprovechado la infraestructura tecnológica que se desarrolló a través del Plan Ceibal (2006), y hoy es el único país de la región que cuenta con una plataforma integrada para la administración de los aprendizajes de los estudiantes. Esto le ha permitido pasar de las aulas de clase convencionales a las virtuales en forma casi inmediata, aunque con algunas dificultades para llegar a las poblaciones más vulnerables. Colombia, por ejemplo, cuenta con un portal educativo Colombia Aprende con más de 80.000 recursos educativos digitales disponibles para docentes y estudiantes en una amplia variedad de temas educativos. A su vez, un grupo significativo de países han reimpulsado estrategias con tecnología de primera generación, tal como prensa, radio y televisión. Países como Argentina, Barbados, Belice, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, y Venezuela han recurrido de nuevo a estos medios para mantener la continuidad del proceso educativo, dadas las limitaciones de conectividad a internet de muchos hogares. México y Argentina cuentan con una amplia oferta de programas educativos televisivos. Trinidad y Tobago se está basando en difusión por televisión, mientras que Guyana en difusión por radio. Barbados ha impulsado una combinación de ambos a través de sus emisoras estatales. Por su parte, Haití lanzó una programación educativa en programas de televisión y radio, y se encuentra actualmente trabajando en incluir nuevo contenido. Con el apoyo de UNICEF y el BID, en Panamá se estarán repartiendo guías para actividades en casa a través de periódicos de alta difusión en sectores populares. Costa Rica y Perú, en una alianza con canales de televisión nacional, ha incluido en su programación de “Aprendo en casa” las series educativas de Plaza Sésamo, una alianza facilitada por el BID. En conclusión, podemos observar que cada país de Sudamérica y el Caribe tuvieron algunas semejanzas con respecto a cómo se llevó a cabo el sistema educativo en esta situación tan difícil como los es la pandemia Covid-19.




Referencias

Alcalá M., Corpas T., López M. (1999). Hacer la escuela: una propuesta del proyecto curricular del primer ciclo de primaria. Sevilla, España: MCEP.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: Los sistemas educativos de América Latina y el Caribe ante COVID-19. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-19.pdf

Cortes, G. (1999). Perspectiva educativa. Colombia: Editorial FAID

UNESCO. (2020, 4 de marzo). Educación: de la interrupción a la recuperación. https://en.unesco.org/covid19/educationresponse





Σχόλια


bottom of page